Migrañas, caso de éxito. La nutrigenética fue la solución.

La Genética es una herramienta de trabajo que se ha incorporado de pleno derecho a la labor de los profesionales de la nutrición. Algunos estudios genéticos ya forman parte del protocolo para el diagnóstico de enfermedades como la celiaquía, esperemos que la Nutrigenética, Nutrigenómica, y otras ciencias basadas en el estudio del genoma se abran paso hacia un futuro en el que desparezcan las llamadas “dietas sacadas del cajón” para tratar a cada persona/paciente con la máxima personalización y en consecuencia, con altas tasas de eficacia.

Para aquellos clientes/pacientes que llegan a la consulta tras haber realizado diferentes tipos de dieta sin haber logrado resultados, las respuestas que les ofrece la Nutrigenética y las posibles soluciones de la Nutrigenómica tienen un valor que solo puede entenderse cuando ellos mismos relatan el tortuoso camino que han tenido que transitar, algunos de ellos, durante toda su vida, haciendo dietas que muchas veces han agravado su estado de salud o les han provocado patologías nuevas.

De todos los casos que podría utilizar como ejemplo para ilustrar lo que acabo de decir, he elegido el siguiente.

Se trata de una mujer de 53 años que acude a la consulta interesada por el test Metigentity como último intento para reducir su peso. Presenta un índice de masa corporal (IMC) de 31,8 kg/m2 y un porcentaje graso de aproximadamente el 40% de su peso.

A pesar de desarrollar un trabajo activo y haber realizado varias dietas bajas en glúcidos, y algún tratamiento basado en batidos proteicos, su peso se mantiene alto o sigue aumentando. Debido a los problemas de autoestima asociados a una imagen estética que no puede mejorar, su estado anímico se resiente y su vida social es cada vez más limitada.El estudio nutrigenético respondió a sus dudas respecto a si iba a tener dificultades para perder peso y/o mantenerlo tras una intervención. A partir de los polimorfismos estudiados se le informó de que la dificultad era media. Este dato la animó a plantearse, de nuevo, adelgazar, con ilusión renovada, y motivada para una buena adherencia a la dieta.Al cabo de 12 meses, la pérdida de peso ha sido de 15 kg., pasando de un IMC de 31,8 kg/m2 a 26,4 kg/m2.

La paciente sufría crisis migrañosas, siendo tratada con Almogran. Antes de realizarse el test tomaba cinco comprimidos de media, cada mes.

Migraña

En relación con la migraña, la paciente presenta el genotipo TT del polimorfismo 677C>T del gen MTHFR, lo cual duplica el riesgo de ser deficiente en folatos y tener valores aumentados de homocisteína respecto al genotipo salvaje. Los valores iniciales de ácido fólico y de homocisteína fueron 4,65 ng/ml y 19,5 mM/l, respectivamente, coincidiendo con los valores encontrados en población española homocigota.

Uno de los efectos de la hiperhomocisteinemia es la migraña.El tratamiento consiste en la suplementación con L-metilfolato ya que el ácido fólico no es efectivo por el polimorfismo. De hecho, aunque había sido tratada anteriormente con ácido fólico, las migrañas no habían remitido.

Al cabo de 12 meses las migrañas son ocasionales, a lo sumo, una crisis mensual, y al repetir los análisis, el ácido fólico supera los 21 ng/ml y la homocisteína se ha reducido hasta los 8 mM/l, ambos valores, normales.
Desde el punto de vista de la paciente, haberse realizado el test Metigentity y la utilización práctica de los resultados, le ha permitido mejorar su estética corporal y su salud, ha ganado en calidad de vida por la reducción significativa de ataques migrañosos y ha mejorado su autoestima y la confianza que tenía en sí misma.

adn-nutrigenetica

El test aporta mucha más información útil de la que se expone en este artículo, pero muestra que aunque los profesionales seamos prudentes para evitar crear falsas expectativas, lo cierto es que los estudios nutrigenéticos pueden mejorar la salud de los pacientes/clientes de manera inmediata como en el ejemplo elegido, y prevenir la aparición de patologías a más largo plazo.

La plataforma web para profesionales de la nutrición Mefood Omics es la herramienta complementaria al uso de la nutrigenética en la precisión y personalización de la nutrición gracias al uso de nuevas tecnologías como el machine-learning. Con esta herramienta y en base a la genética del paciente, el profesional podrá obtener una planificación dietética óptima para afrontar y/o prevenir numerosas y diversas patologías metabólicas como; obesidad, diabetes, déficit de vitaminas, sistema inmune incluso severidad de la Covid-19, etc…

www.mefood.io