NUTRICIÓN PERSONALIZADA

Hace unos cuantos años cuando la revolución de la nutrición aún no había explotado, los pacientes que llegaban a la consulta de un dietista-nutricionista (D-N) tenían como único objetivo bajar de peso. El papel que desempeñaba este profesional sanitario era pautar una dieta, casi siempre restrictiva, para pasar hambre y perder esos kilos de más que tanto molestan. Esta era la visión que tenía la población de la nutrición en general, y del D-N en particular. Sin embargo, este enfoque ha dado un cambio radical en los últimos años, donde la nutrición y el estilo de vida “healthy” están en boca de todos. Y en gran parte, este cambio se debe al poder de las redes sociales, las cuales han ayudado y ayudan, a concienciar a la población de la importancia de la alimentación para conseguir un buen estado de salud.

El papel del dietista-nutricionista

Las competencias del D-N van mucho más allá de la pérdida de peso de turno antes de ponernos el bañador. Los motivos por los cuales los pacientes acuden hoy en día a la consulta del D-N abarcan desde patologías complejas, como la diabetes o síndrome de intestino irritable, hasta la educación nutricional para aprender a comer mejor, pasando por la psicología en lo que actualmente se conoce como psiconutrición para gestionar la alimentación emocional. Por tanto, el rol del D-N ha cobrado importancia en los últimos años en el ámbito de la salud, tanto en nutrición comunitaria como en una atención más individualizada.

¿Qué tiene en cuentala nutrición personalizada?

Más allá del objetivo y de las necesidades nutricionales específicas de cada individuo, la nutrición personalizada tiene en cuenta otros factores que moldean el día a día y por tanto influyen en la capacidad de adherencia a una dieta de cada paciente. Algunos ejemplos son:

– Intolerancias o alergias alimentarias que haya que considerar

– El tiempo libre que tengamos para dedicarnos a nosotros mismos y elaborar las distintas recetas

– El estado emocional en ese momento concreto

– Los gustos alimentarios

– El ambiente laboral, ya que pasamos la mayor parte de la semana en el trabajo y, por tanto, la estrategia nutricional ha de poder adaptarse a él

– La genética, ya que cada persona posee unos genes diferentes que determinan la respuesta a diferentes nutrientes o patrones de alimentación. Esta ciencia se denomina nutrigenética.

Lanutrición personalizada en Mefood

Aunar todos estos factores para que se vean reflejados en una estrategia nutricional es la tarea del D-N, la cual se ve facilitada por el uso de una plataforma para gestionar toda esta información. Mefood es una de ellas, que destaca por su interfaz moderna e intuitiva y por estar actualizada en los últimos avances en nutrición, como por ejemplo, la información nutrigenética, la cual se puede obtener de una muestra de saliva y cuyo análisis e integración está disponible en Mefood.